País alcanzó límite legal para generar energía con gas volcánico

Por: La Nación – Costa Rica

Costa Rica llegó al límite legal para generar electricidad con gas volcánico (geotermia), más barato y menos contaminante que la producida con combustibles.

La generación geotérmica consiste en aprovechar yacimientos de vapor dentro de la tierra para obtener electricidad.

Para lograrlo, se perforan pozos hasta de 3.000 metros de profundidad, de los cuales emana vapor a una velocidad capaz de mover los álabes (paletas curvas) de las turbinas.

Aunque el país es rico en ese recurso, no puede aprovecharlo todo porque la mayoría se halla en parques nacionales y la legislación prohíbe construir plantas en las zonas protegidas.

De acuerdo con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cuota de explotación de la energía geotérmica se agotará con el proyecto Pailas, que construye en las faldas del volcán Rincón de la Vieja en Liberia, Guanacaste.

Esa central empezará a producir energía eléctrica antes del invierno del año entrante, según estimaciones del Instituto.

Con esa planta, de 35 megavatios (MW) de capacidad instalada, Costa Rica llega a 198 megavatios en plantas geotérmicas. Esto representa apenas un 23% de todo el potencial identificado, el cual se estima en 865 megavatios.

Pailas se unirá al complejo Miravalles, en Bagaces, Guanacaste, con una potencia de 163 megavatios. Ese yacimiento ya no permite mayor explotación.

“Si la ley no cambia, el desarrollo geotérmico que tenemos hoy va a ser el mismo mañana, el mismo dentro de 10 años, 15 años y dentro de 100 años porque el ICE no está facultado para ingresar a los parques nacionales, que es donde está la energía”, manifestó Paul Moya, coordinador del área de Suministro de Vapor del ICE.

Costa Rica produce alrededor del 15% de su luz eléctrica con vapor . Esta generación no ve afectada afectada por condiciones climáticas, como sí ocurre con la hidroeléctrica y la eólica.

El Instituto defiende la geotermia como la mejor alternativa para sustituir la producción de electricidad mediante combustibles fósiles, más cara y contaminante.

Cada kilovatio hora (kw/h) que se produce con geotermia cuesta $0,04. Con combustibles es cuatro veces más cara: $0,46 cada kw/h.

Además, la energía geotérmica es más amigable con el ambiente. Cuando se quema combustible se generan 1.000 kilos de dióxido de carbono (CO2) por cada megavatio hora generado; en una geotérmica se reduce a 59 kilos por megavatio. “La geotermia es el petróleo blanco de este país, es una lástima que no se pueda aprovechar”, manifestó Luis Diego Pérez, director del proyecto Pailas, del ICE.

Frenada. Las iniciativas de ley para ampliar la exploración geotérmica no han tenido éxito. El año anterior, la Asamblea Legislativa archivó un proyecto promovido en el 2005 por la diputada Emilia Rodríguez para permitirle al ICE aprovechar los reservorios de vapor que se encuentran en zonas protegidas. A cambio, el ICE aportaría dinero para mejorar el parque afectado.

Los diputados concluyeron que el plan era inconstitucional.

Asimismo, en el 2008 la entonces legisladora del PLN Maureen Ballestero impulsó otra propuesta denominada Ley de Áreas Silvestres Protegidas. Propone desafectar (eliminarla como parque) el área de interés geotérmico para que el ICE pueda desarrollar el proyecto geotérmico. Por su parte, el Instituto debe compensar con un terreno igual o mayor para conservación y aportar un 5% de lo que produzca la planta para invertir en las áreas protegidas. El proyecto aún no ha sido dictaminado.

Pese a los múltiples argumentos de los defensores de la geotermia, los ambientalistas consideran que habilitar el desarrollo en parques nacionales abriría un “peligroso” portillo para otras actividades.

http://www.nacion.com/2010-09-12/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2516365.aspx?Page=4

 

Primer encuentro comercial CAFTA-DR

Por: La Prensa Grafica – El Salvador

El Salvador será la sede del evento, el cual se realizará del 16 al 18 de marzo de este año.

Los empresarios centroamericanos tendrán la oportunidad de conocer más acerca de cómo implementar la ecoeficiencia en sus negocios. El próximo mes, del 16 al 18, se realizará el primer encuentro comercial CAFTA-DR en Producción más Limpia: “Creando oportunidades de mercado”, donde se concentrarán empresarios, expositores y especialistas con el fin de promover las prácticas medioambientales en la región.

“El evento busca poner en perspectiva que las empresas que ya aplican la ecoeficiencia muestren sus resultados y que otras empresas se animen a unirse”, destacó Orlando Altamirano, especialista ambiental regional de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El evento se realizará en un hotel capitalino y la inscripción es de $300 para aquellos empresarios que quieran participan con un stand y formar parte de las ruedas de negocios que ahí se realizarán. Aquellos que solo quieran participar en las ruedas de negocios pagarán $100, mientras que la asistencia a las conferencias y discusiones es gratuita.

“Es importante que la gente de negocios sepa que este tipo de producción es importante para su empresa, para su éxito y para ganar dinero.

Esa es la parte importante, porque el beneficio no solo es para el negocio, sino también para proteger el clima; es una relación ganar-ganar”, destacó Thomas McAndrews, subdirector del programa de crecimiento económico regional de USAID.

En el encuentro participarán entre 75 y 100 empresas de toda la región, que mostrarán su oferta tanto de servicios y/o tecnología asociados con la Producción más Limpia. Según Altamirano, las empresas aún están a tiempo para inscribirse e instalar un stand, y de esa manera tener proyección a escala regional.

Las exhibiciones estarán divididas en tres categorías: sectores de negocios, proveedores de tecnología y proveedores de servicios.

En el desarrollo del evento también se entregará el premio regional a la Producción más Limpia. En la cuarta edición del premio, en 2009, la ganadora fue Industrias La Constancia por sus programas de optimización de recursos: agua, energéticos, reciclaje, entre otros.

El programa Producción más Limpia busca contribuir al desarrollo económico y social de la región, promoviendo prácticas amigables con el medio ambiente. Asimismo, ayuda a los países a cumplir los compromisos ambientales adquiridos bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/173274-primer-encuentro-comercial-cafta-dr.html

 

 

Luchando por el medio ambiente

Por: La Prensa Grafica – El Salvador

La industria y la naturaleza pueden ir de la mano. En Centroamérica, alrededor de 300 empresas se han comprometido con iniciativas medioambientales.

El hotel Árbol de Fuego es un respiro de aire fresco en medio de la ciudad. La vegetación que lo rodea y el trinar de los pájaros entonan con su temática de autosostenibilidad, responsabilidad con el medio ambiente y ecoeficiencia. Este hotel, ubicado en Antiguo Cuscatlán, La Libertad, se ha convertido en un modelo a escala centroamericana, en donde se comprueba que invertir en recursos ecoeficientes trae diversos beneficios.

Carolina Baiza, gerente de mercadeo del hotel, explica que en 2008 las instalaciones (de 16 habitaciones) facturaban $1,300 mensuales en energía eléctrica. Casi tres años más tarde, su factura promedia $115 al mes gracias a las medidas que se tomaron, como instalar luces de tecnología LED (de bajo consumo energético), calentadores de agua solares y aires acondicionados más eficientes. “Cuando iniciamos queríamos ser ambientalistas, pero no sabíamos cómo hacerlo”, explica Baiza.

El hotel Árbol de Fuego logró convertirse en un modelo de ecoeficiencia gracias a la asesoría técnica de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que llevó a cabo estudios en los que se identificó qué áreas o qué elementos debían de cambiarse para generar ahorros.

En nueve meses de haberse comenzado a implementar el programa Producción más Limpia, el consumo de energía bajó 38% y la factura de electricidad se redujo en 60%. “Ha valido la pena invertir, porque no solo se está en armonía con el medio ambiente, sino que también se recupera la inversión porque los costos se reducen considerablemente”, destaca Baiza.

En Centroamérica, alrededor de 300 empresas han sido atendidas con asistencia técnica al igual que el hotel Árbol de Fuego, la mayor parte de ellas pertenece al rubro de lácteos y turismo. “En la región ya hay más de 300 empresas que practican la Producción más Limpia. El respetar el medio ambiente les vuelve más competitivos”, explica Orlando Altamirano, especialista ambiental regional de USAID.

En El Salvador, alrededor de 83 empresas se han unido a la iniciativa, entre ellas Sello de Oro, San Julián, Industrias La Constancia y Pequeños Hoteles. Algunos compromisos son reducir el consumo de agua, disminuir los desechos sólidos, incrementar el reciclaje de los materiales posindustriales e impulsar el ahorro energético.

Con las buenas prácticas de Producción más Limpia, las empresas pueden lograr un ahorro de entre 10% y 40%, señala Altamirano. Asimismo, el ahorro de agua puede oscilar entre el 20% y el 30%. “Se promueve mucho el reciclaje del agua para no gastar el recurso”, destacó el especialista.

En Centroamérica, Nicaragua lleva la batuta en la iniciativa del tratamiento de aguas residuales con un 50% de cumplimiento, le sigue Costa Rica y República Dominicana, con 37% y 20%, respectivamente. Los países a la cola son Honduras, Guatemala y El Salvador, con 11%, 9% y 3%, respectivamente.

El programa de USAID es parte del apoyo que da el Gobierno de Estados Unidos para contribuir con los países en el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/173273-luchando-por-el-medio-ambiente.html

 

Hay avances en la ampliación de la red de transmisión

Por: Diario de Centroamérica – Guatemala

 

Los proyectos de fortalecimiento de la capacidad de la red de transporte responden a la necesidad de cubrir el crecimiento de la generación eléctrica.

Hace unas semanas, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y las tres empresas de distribución lanzaron la licitación para la contratación de al menos 800 megavatios (MW) de potencia energética (priorizando la de generación con base en recursos renovables) para un plazo hasta de 15 años, a fin de garantizar el suministro.

Mientras la demanda de generación aumenta, trae consigo la necesidad de que se dé una ampliación de la capacidad del sistema de transporte, de manera que también mejore la calidad del suministro, minimice la frecuencia y duración de las fallas en el fluido y entre otras, impacte en la estabilidad de las tarifas del servicios en el largo plazo, afirman personeros del subsector eléctrico.

“El sistema de transmisión debe ampliarse para  cubrir  el crecimiento de la generación. Estas necesidades de ampliación fueron consideradas en la última licitación del Plan de Expansión del Sistema de Transporte (PET) realizada por la CNEE”, señaló Horacio Fernández, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Generadores (AGN).

De hecho, en 2008 la Comisión Nacional de Energía Eléctrica formuló el PET, en el cual se identificó la necesidad de inversiones en transmisión.

Para hacer realidad estas obras, en 2009 se llevó a cabo una licitación internacional con el objetivo de lograr la construcción de más de 800 kilómetros de líneas de alto voltaje y 14 subestaciones nuevas.

De acuerdo con el informe de la CNEE, en el país cuatro empresas transportan energía eléctrica. Las que tienen mayor número de kilómetros de líneas de transmisión en propiedad son la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (Etcee), propiedad del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), y Transportista Eléctrica Centroamericana (Trelec), propiedad de Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa).

Fredy López, director de Comunicación Social del INDE, informó que, en efecto, el 92% del total de  las líneas de transmisión son de la Etcee, las cuales suman más de 300 kilómetros para los niveles de tensión 230 kilovoltios (kV) y 69 kV.

“En el caso de las líneas de 138 kV, el 100% pertenece a los activos de la Etcee”, agrega el informe de la CNEE.

No obstante, el sistema de transmisión también cuenta con líneas de transmisión que son propiedad de Agentes del Mercado Mayorista (AMM), que tienen como objeto conectarlos al Sistema Nacional Interconectado.

en la actualidad

El sistema de transmisión nacional cuenta con una infraestructura troncal que permite el abastecimiento de la energía eléctrica desde los principales centros de generación a los centros de consumo.

Ello es posible mediante una red de aproximadamente 1,009 kilómetros de longitud en tensiones de 138 kV y 230 kV, y una capacidad de transformación en 230 kV de 1445 MVA y 319 MVA en 138 kV.

Para un nivel de 69 kV son cerca de 2,513.2 kilómetros de líneas de transmisión que permiten abastecer a los sistemas de distribución y a los grandes usuarios.

Para el anterior nivel de voltaje, la capacidad de transformación en 69 kV asciende a 760 MVA.

 

Concretan compra de bonos de carbono

Por: Prensa Libre – Guatemala

La primera venta de bonos del carbono de Guatemala se concretó ayer en Petén, donde una empresa estadounidense se comprometió a invertir US$400 mil en el manejo y cuidado de bosques.

Los alcaldes Julián Tesucún, de San José, y Vinicio Penados, de San Francisco, en Petén, suscribieron el acuerdo con ejecutivos de la empresa Global Carbon Group, según un comunicado la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

“El acuerdo contempla invertir —los fondos— en más de 11 mil hectáreas, para contribuir a reducir las emisiones de más de 1.2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por 20 años, por la emisión de bonos de carbono generados por deforestación evitada”, indica el documento.

Iván Buitron, gerente de Desarrollo de Agexport, comentó que junto a otras instituciones privadas y estatales se trabaja en el desarrollo de una plataforma que permita la implementación de acciones para reducir la deforestación.

Según el ejecutivo, una de las opciones es el programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques o REDD+.

Bajo este mecanismo se plantea la utilización de los bosques como alternativa para la “mitigación” —captura o almacenamiento— de gases de efecto de invernadero y con ello contribuir a solucionar el problema del cambio climático global.

La venta de bonos de carbono es un mecanismo reconocido por el Mercado Voluntario de Carbono, una iniciativa paralela a los métodos que utiliza la Convención Marco de Cambio Climático bajo el Protocolo de Kioto.

http://www.prensalibre.com/economia/Concretan-compra-bonos-carbono_0_431956808.html

 

 

Región interesada en vender energía eléctrica

Por: La Prensa, El Heraldo – Honduras

Una veintena de empresas regionales estarían interesadas en participar en la licitación de suministro eléctrico que abrirá la ENEE, algunas de ellas con costos de producción de hasta 10 centavos por kilovatio hora.

Esa cifra es igual a la que se pagará a los generadores renovables que suministrarán 250 megavatios a partir de 2016, así como al proyecto eólico que se espera entre en funcionamiento en lo que resta del año. “Honduras puede importar energía hidroeléctrica de Guatemala o Costa Rica para cubrir el repunte de la demanda que se registrará en los próximos meses”, dijo un funcionario de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.

Del total de la disponibilidad de energía, que actualmente es de 1,265.4 megavatios, la electricidad generada por medio de agua es de 468.5 MW (37% de la disponibilidad total), mientras 794 MW (62.7%) es térmica y 2.9 MW (0.2%) es proviene de biomasa.

La licitación pública internacional ha despertado el interés de varias generadoras de la región, lo que podría beneficiar en el tema de disminución de precios debido a la oferta.

La compra de energía obedece al incremento que reporta la demanda en la temporada de verano, la que ocurre entre los meses de marzo y abril de cada año. Esta adquisición estaba programada para finales de 2010, pero las autoridades de la ENEE pretendieron otorgarla de manera directa a una de las empresas que había participado en una operación anterior y que no cumplió con lo estipulado en el contrato, lo que fue denunciado en diciembre del año pasado, siendo suspendida la adquisición.

Ofertas

Las plantas térmicas también tendrían lista su propuesta, y ofrecerían entre 14 y 16 centavos de dólar el kilovatio hora, esto debido a que el precio del búnker es alto en el mercado internacional.

Las empresas interesadas tienen hasta el 10 de marzo para presentar sus ofertas, y una vez cerrado este período, 18 días después, se dará conocer el ganador del nuevo contrato de suministro de potencia asociada. “Unas 10 empresas han retirado las bases de la licitación”, dijo el informante de la ENEE, quien se negó a revelar algunos parámetros técnicos y económicos.

La administración de Porfirio Lobo Sosa ha prometido cambiar la matriz energética del país en el largo plazo, pasando de una participación de la energía limpia de 40% a 70%, para importar menos combustible en los próximos años.

http://www.laprensa.hn/Negocios/Ediciones/2011/02/22/Noticias/Region-interesada-en-vender-energia-electrica

http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2011/02/22/Noticias/Honduras-Hidricas-ofrecen-energia-a-0.10-Kv-h

 

Empresas ven potencial para producir energía alternativa en Honduras

Por: La Prensa – Hodnuras

Actualmente se desarrolla un proyecto de energía eólica en Cerro de Hula

Honduras tiene un enorme potencial para la producción de energía eólica, aunque hasta la fecha no ha logrado explotar al máximo esa posibilidad. Según las cifras de Globeleq Mesoamerica Energy, el país podría convertirse en un mayor generador de este tipo de energía en los próximos años.

De acuerdo a los números de la firma, el potencial de Honduras representa solamente un 15 por ciento de los más de 2,000 megativos que podrían lograrse en la región, a lo que se sumaría el hecho de que actualmente se desarrolla el parque eólico en Cerro de Hula, que generará 100 megavatios y será uno de los más grandes en la región. Durante una conferencia realizada en la ciudad industrial, Paul York, vicepresidente de Globeleq, mencionó que de un potencial de energía eólica que corresponde a una generación de 2,138 megavatios en toda la región, Honduras puede producir 321 megavatios.

Según esas cifras, Costa Rica tiene el mayor potencial, pues en ese país se podrían generar 500 megavatios. Guatemala está en la segunda posición, pues en ese país se podrían generar 470 megavatios, mientras que Panamá tiene un potencial de 354 megavatios.

Los últimos dos lugares los ocupan El Salvador, con 298, y Nicaragua, con 195 megavatios.

Al respecto, York declaró que debido al potencial que tiene Honduras, la empresa que representa realiza investigaciones para el posible desarrollo de otros proyectos de energía eólica, especialmente en el sur del país.

“Estamos investigando esta alternativa, pero no podemos comentar los lugares específicos. En energía eólica la rentabilidad en la región es adecuada, pero es de riesgo aquí y en todos los países del mundo, esto debido a que se demora un promedio de 15 años (la instalación de un proyecto)”, manifestó el empresario.

La instalación de un proyecto de energía hidráulica tarda menos tiempo.

El vicepresidente de la compañía también explicó que la generación de los 2,138 megavatios corresponde al 20% de lo que los países podrían producir, aunque a esto habría que sumarle el crecimiento de la demanda, “lo cual puede implicar de 50 a 100 megavatios adicionales anuales de penetración potencial”.

Actualmente en Centroamérica se ejecutan varios proyectos de este tipo (sólo esta empresa tiene en portafolio nueve) pero es el parque eólico ubicado en el municipio de Santa Ana, Francisco Morazán, el que generará más de 100 megavatios de energía y contará con 51 turbinas que abastecerán el 6 por ciento de la energía de la nación, lo cual lo convertirá en el mayor de la región. “Estamos en construcción desde noviembre, queremos brindar energía limpia a un buen precio al país, y quizá el aspecto más importante es que suministraremos energía durante el tiempo cuando hay menos agua y menos apoyo de generación de parte de los hidros”, explicó York.
Se espera que la planta del Cerro de Hula comience operaciones el próximo año.

En otros países como Nicaragua esta empresa desarrolla un proyecto que generará 23 megavatios y en Costa Rica otro que producirá 12 megavatios.

Más inversión

Raúl Ardito Barletta, jefe de Banca Global e Inversiones para Centroamérica de HSBC, detalló que “hay varios proyectos que están en planes de tratar de moverse en Honduras, cuya inversión es de entre 140 y 300 millones de dólares.

En Panamá hay proyectos de entre 300 y 500 millones de dólares; en El Salvador, de más de 600 millones. Las necesidades son grandes, por lo que las inversiones van a tener que ser grandes. Se requiere del involucramiento de todas las partes para poder lograr hacer esas inversiones”, sostuvo.

Según Globeleq, hasta el 2009 Honduras tenía una capacidad instalada de 613 megavatios de energía renovable, pero ésta podría incrementar en el futuro.

“Consideramos que el Gobierno está apoyando al país en este tema. Con la licitación del año pasado para estos proyectos y la aprobación de los 47 contratos para generar energía se está en la dirección correcta en este tema”, finalizó York.

http://www.laprensa.hn/Negocios/Ediciones/2011/02/23/Noticias/Empresas-ven-potencial-para-producir-energia-alternativa-en-Honduras

 

ALBA continúa buscando nuevos nichos

Por: Estrategia y Negocios – El Salvador

La generación eléctrica proveniente de la quema de basura es el nuevo negocio que la empresa está buscando. Ya tiene la autorización para realizar el estudio de factibilidad.

ALBA de Nicaragua planea incursionar en el negocio de la generación de energía eléctrica a partir de la quema de basura, usando un procedimiento denominado WTE, siglas en inglés de ‘Waste to Energy’, que aprovecha el poder calorífico de la basura, para generar de 400 a 600 Kwh, por tonelada, lo que equivale a una cuarta parte de lo que genera la misma cantidad de petróleo.

La intención de la empresa de capital mixto (que en el papel pertenece a dos empresas públicas, Petronic y Pdvsa, aunque en la práctica son manejadas de forma discrecional por el presidente Daniel Ortega y sus socios venezolanos), se hizo evidente con la publicación de sendos anuncios en La Prensa y El Nuevo Diario.

En los avisos, el Ministerio de Energía y Minas, (MEM), aprueba dos solicitudes de Licencia Provisional solicitadas por la empresa mixta, “para realizar el estudio de factibilidad de una planta eléctrica con una capacidad de 90 Mw. usando desechos sólidos como combustible”, las que tienen una vigencia de doce meses.

Se trata en realidad, de dos plantas distintas, aunque ambas con la misma capacidad de generación: una situada en El Viejo, (Chinandega) y la otra en el municipio de León, las que costarían US$1.5 millones, a tenor con lo publicado por el Ministerio, que manda pagar U$1,500 por costo de otorgamiento, equivalente al 0.1% del valor de la inversión, aunque es poco probable que una instalación de esa envergadura pueda hacerse con sólo US$1.5 millones.

Se calcula que la quema de residuos sólidos domiciliares genera 380 kilogramos de dióxido de carbono por megavatio hora, mientras que en la quema de gas natural se generan 515 kilos, 758 en la de petróleo, y 1020 al quemar carbón, reduciendo en un 90% la cantidad de basura, mientras que el 10% restante se recupera en forma de metales ferrosos y no ferrosos.

http://www.estrategiaynegocios.net/ca/Default.aspx?option=18509

 

 

Eólica en Panamá: el primer parque eólico de Coclé tendrá 225 MW por José Santamarta

Por: evwind.com

El aprovechamiento de la energía eólica forma parte de las alternativas que evalúan en Panamá para la generación eléctrica, con vistas a extender el uso de fuentes menos contaminantes.

En Panamá no hay aún ningún parque eólico en funcionamiento, a diferencia de Costa Rica o nicaragua, pero la situación cambiará en los próximos años, por varias razones.

En primer lugar la generación eólica es más barata que la procedente del fueloil, que hoy cubra la casi totalidad de la producción eléctrica del país. Y en segundo lugar los recursos eólicos de Panamá podrían cubrir toda la demanda eléctrica, si se crea el marco regulatorio y se complementa con la hidráulica para gestionar la red.

Según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), ya se aprobaron 25 solicitudes para construir parques eólicos que utilizarán la fuerza de los vientos.

De ese total, cinco son definitivas y el resto requiere aún el cumplimiento de determinados procedimientos antes de comenzar su ejecución. Los proyectos eólicos aportarían una capacidad de 2.064 megavatios, superior a la demanda actual de Panamá.

Hasta el momento solo está en ejecución una de las iniciativas eólicas ubicada en la provincia de Coclé, donde se construye un parque eólico de 225 megavatios.

Por su parte, el gobierno estudia el visto bueno a determinados incentivos a la actividad, entre ellos posibles exoneraciones de aranceles para los aerogeneradores que se importen con destino a los parques eólicos.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=8201

 

Economía verde (Green economy)

Por: Economía verde (Green Economy. org)

Invertir el dos por ciento del PIB mundial en diez sectores fundamentales puede poner en marcha una transición hacia una economía verde baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos, según un nuevo informe presentado hoy.

Dicha cantidad, equivalente actualmente a alrededor de 1.3 billones de dólares anuales, respaldado por políticas nacionales e internacionales con miras al futuro, permitiría que la economía mundial creciera al menos al mismo ritmo, si no es que mayor, que el previsto con los modelos económicos actuales.

Pero ¬¬-indica el estudio¬¬- sin los riesgos, impactos, carencias y crisis crecientes, cada vez más inherentes a la economía «marrón», caracterizada por el agotamiento de los recursos y elevados niveles de carbono.

Así, el informe pone en entredicho el mito de la supuesta disyuntiva entre inversión ambiental y crecimiento económico y, en su lugar, apunta hacia una «generalizada asignación incorrecta del capital».

El informe no solo considera una economía verde como una opción pertinente para las economías más desarrolladas, sino también un catalizador del crecimiento y de la erradicación de la pobreza en las economías en desarrollo, en las que en ocasiones cerca del 90 por ciento del PIB depende de la naturaleza o capital natural, tales como los bosques o el agua dulce.

En el informe se hace referencia a la India, donde más del 80 por ciento de los 8.000 millones de dólares de la Ley Nacional de Garantía de Empleo en Zonas Rurales, que asegura al menos 100 días de trabajo remunerado a los hogares rurales, se invierte en la conservación del agua, la irrigación y el desarrollo del suelo.

.Esta ley ha generado 3.000 millones de días de trabajo remunerado, beneficiando a cerca de 60 millones de hogares.

Actualmente, las enfermedades transmitidas por el agua a causa de servicios de saneamiento inadecuados provocan pérdidas equivalentes al dos por ciento del PIB combinado en Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam.

 

. Políticas para reasignar más de una décima parte del uno por ciento del PIB mundial anualmente pueden ayudar no sólo a abordar el problema de los servicios de saneamiento sino también a conservar el agua dulce, reduciendo la demanda de agua en una quinta parte para el 2050, en comparación con la tendencia prevista.

 

Para realizar este informe se han simulado los resultados que se obtendrían reasignando aproximadamente 1,3 billones de dólares anuales a inversiones verdes en diez sectores fundamentales ¬¬- cifra equivalente a algo menos de una décima parte de la inversión total anual en capital físico.

Actualmente, el mundo gasta entre el uno y el dos por ciento del PIB mundial en una serie de subvenciones que a menudo no hacen sino perpetuar una utilización insostenible de los recursos en áreas como los combustibles fósiles, la agricultura, incluyendo subvenciones a los plaguicidas, el agua y la pesca.

Muchas de estas subvenciones contribuyen a generar daños ambientales e ineficiencias en la economía mundial, de ahí que su progresiva reducción o eliminación definitiva generaría múltiples beneficios, permitiendo liberar recursos para financiar la transición a una economía verde.

Ingresos y empleo

Además de propiciar un mayor crecimiento, una transición generalizada a una economía verde permitiría obtener ingresos per cápita más elevados que los de los modelos económicos actuales, al mismo tiempo que reduciría la huella ecológica casi en un 50 por ciento en el 2050 respecto al modelo actual.

El informe sobre economía verde reconoce que, a corto plazo, la pérdida de puestos de trabajo en algunos sectores, como el de la pesca, resulta inevitable si se quiere realizar la transición a la sostenibilidad.

Con el fin de garantizar una transición justa y aceptable socialmente será necesario efectuar inversiones,(financiadas, en algunos casos, con los recortes de las subvenciones perjudiciales, para re-entrenar y re-educar a una parte de la fuerza de trabajo mundial.

El informe defiende que, a la larga, el número de «empleos nuevos y dignos» que se crearán en sectores como las energías renovables o la agricultura sostenible compensarán los puestos de trabajo perdidos en la antigua «economía marrón».

Por ejemplo ¬¬- afirma el informe- invirtiendo cada año aproximadamente el 1,25 por ciento del PIB mundial en eficiencia energética y energías renovables se podría reducir la demanda primaria mundial de energía en un nueve por ciento en 2020 y cerca del 40 por ciento para 2050.

. Los niveles de empleo en el sector energético serían un veinte por ciento más altos que con el escenario del modelo actual, cuando las energías renovables representen alrededor del 30 por ciento de la demanda primaria mundial de energía, lo que sucederá hacia mediados de siglo.

. El ahorro en los costos de capital y de combustible necesarios para generar energía eléctrica estaría, en una economía verde, en torno a los 760.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2050.

En el informe Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza también se hace hincapié en las enormes oportunidades para el desacoplamiento de la generación de residuos y el crecimiento del PIB (tales como la recuperación y el reciclaje).

. En la República de Corea se aplica una política de «responsabilidad extendida del productor» que obliga a cumplir ciertas normas con relación a productos como baterías y neumáticos o embalajes (vidrio y papel, por ejemplo). De este modo, se ha conseguido incrementar la tasa de reciclaje en un 14 por ciento y se ha generado un beneficio económico de 1.6 miles de millones de dólares.

. En Brasil, el reciclaje ya genera 2 mil millones de dólares anuales y permite evitar 10 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero; en este caso, una economía con l reciclaje total tendría un valor del 0,3 por ciento del PIB del país.

El informe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en colaboración con economistas y especialistas de todo el mundo, plantea sus aspiraciones la de cumplir y mantener los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, entre ellos, reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre así como el de las que no tienen acceso a agua potable.

Otra de sus metas generales es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles más seguros (en torno a 450 partes por millón) antes de 2050.

Las conclusiones del estudio fueron presentadas hoy a los Ministros de Ambiente de más de 100 países durante la inauguración del periodo de sesiones del Consejo de Administración/Foro Ambiental a nivel Ministerial del PNUMA.

El informe, que forma parte de un estudio macroeconómico más amplio publicado en la red, pretende acelerar el desarrollo sostenible y forma parte de la contribución del PNUMA a la preparación de la conferencia Río+20 que se celebrará en Brasil el año próximo.

El informe completo está disponible en línea a partir de hoy y los países están invitados a enviar sus ejemplos de economía verde. Además, en los meses venideros, el equipo de economía verde del PNUMA tiene previsto presentar el informe en capitales alrededor del mundo.

De ese modo podrán conocer de primera mano cómo apoyar a los países y a las comunidades a iniciar la transición a una economía verde, en el marco de sus circunstancias nacionales.

Achim Steiner, Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, declaró: «El mundo se encuentra de nuevo rumbo a Río, aunque en un planeta muy distinto al de la Cumbre para la Tierra de Río de 1992».

«Río 2012 tiene como telón de fondo la rápida disminución de los recursos naturales y la aceleración del cambio ambiental -desde la pérdida de los arrecifes de coral y los bosques a la escasez de tierras productivas; desde la necesidad urgente de ofrecer alimento y combustible a las economías a las probables consecuencias de un cambio climático al que no se ha puesto freno», añadió.

«En el informe del PNUMA se documenta y explica en qué consiste la economía verde, haciendo una evaluación enfocada y pragmática de la transición que han iniciado países, comunidades y corporaciones hacia un patrón más sostenible de consumo y producción. Dicha transición tiene su origen en los principios de sostenibilidad que se acordaron en Río en 1992, si bien hay que tener en cuenta que los principios fundamentales que rigen nuestras economías han de evolucionar en términos de políticas públicas y respuestas del mercado», señaló.

«Tenemos que dejar atrás viejas polaridades como la disyuntiva entre desarrollo y ambiente, entre Estado y mercado, y entre norte y sur», indicó Steiner.

«Más de 2,5 miles de millones de personas viven con menos de 2 dólares al día y, teniendo en cuenta que en 2050 vivirán en el planeta más de 2mil millones de personas más, está claro que debemos seguir impulsando el desarrollo y el crecimiento de nuestras economías. No obstante, ese desarrollo no puede lograrse a costa de los propios sistemas de mantenimiento de vida en la tierra, los océanos o la atmósfera, los cuales sostienen nuestras economías y, por ende, la vida de todos nosotros», añadió.

«La economía verde es una parte fundamental de la estrategia para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites del planeta. Pretende vincular los imperativos ambientales para cambiar el camino con los resultados económicos y sociales, concretamente el desarrollo económico, la creación de empleo y la equidad », concluyó Steiner.

Pavan Sukhdev, temporalmente en adscripción desde Deutsche Bank y director de la Iniciativa de Economía Verde del PNUMA, declaró: «Los gobiernos desempeñan un papel fundamental para hacer posible la transición, modificando leyes y políticas e invirtiendo dinero público en riqueza pública. De ese modo también se podrán destinar billones de dólares del capital privado a la promoción de la Economía Verde».

«La asignación incorrecta de capital es una de las principales razones de los dilemas a los que se enfrenta el mundo actualmente, y hay medidas que se pueden empezar a tomar desde ya, literalmente: desde comenzar a reducir y eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, cuyo valor supera los 600 mil millones de dólares en todo el mundo, hasta redirigir los más de 20 mil millones con los que, contra toda lógica, se recompensa a aquellos que se dedican a actividades pesqueras insostenibles», explicó.

«Una economía verde no consiste en suprimir el crecimiento y la prosperidad, sino en vincularlos de nuevo a la riqueza real, en reinvertir en el capital natural en lugar de agotarlo, y en favorecer a la mayoría en lugar de a una minoría. Se trata de una economía mundial que también reconoce la responsabilidad intergeneracional de las naciones, que han de entregar a los jóvenes y a los que aún no han nacido un planeta sano, vivo y productivo», añadió Sukhdev.

Notas para los redactores

Principales conclusiones y algunos sectores clave

El PNUMA define una economía verde como «aquella que resulta en la mejora del bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escaseces ecológicas».

Gran parte de la transición consiste en poner en marcha políticas e inversiones que permitan desacoplar el crecimiento del creciente consumo actual de materiales y uso de energía.

Si bien ha habido cierto grado de desacoplamiento en los últimos 30 años, los avances han sido demasiado modestos para poner al planeta en la ruta hacia la sostenibilidad y la conservación de sus recursos finitos.

El papel fundamental de los gobiernos y sus políticas

Políticas públicas innovadoras e imaginativas serán indispensables para crear las condiciones favorables para que los mercados y el sector privado inviertan a su vez en la transición a una economía verde.

Entre dichas condiciones cabe mencionar:

. Establecimiento de marcos regulatorios sólidos, priorización de la inversión y el gasto estatales en áreas que impulsen sectores económicos verdes y limitan el gasto en áreas que agotan el capital natural.

. Aplicación de impuestos e instrumentos de mercado para modificar las preferencias de los consumidores y estimular la innovación verde

. Inversión pública en desarrollo de capacidades y formación, unida al fortalecimiento de la gobernanza internacional

Las políticas públicas también pueden garantizar que los beneficios derivados de enverdecer un sector sirvan para impulsar mayor sostenibilidad en otros..

. En su conjunto, el informe sugiere que la mayor parte de ese dos por ciento del PIB mundial tendrá que provenir del capital privado, tras un modesto impulso inicial proveniente de las arcas públicas.

De la pesca a la construcción – Diez sectores decisivos para la economía verde

Los diez sectores identificados como claves para enverdecer la economía mundial, según el informe, son: agricultura, edificios/construcción, suministro energético, pesca, silvicultura, industria (incluida la eficiencia energética), turismo, transporte, gestión de residuos y agua.

Del dos por ciento del PIB propuesto en el informe, las sumas invertidas por sector en los niveles actuales del PIB serían:

. 108 mil millones para enverdecer la agricultura, incluyendo las pequeñas explotaciones agrícolas

. 134 mil millones para enverdecer el sector de los edificios a través de la mejora de la eficiencia energética

. Más de 360 mil millones para enverdecer el suministro energético

. Cerca de 110. mil millones para enverdecer el sector pesquero, incluyendo la reducción de la capacidad de la flota mundial

. 15 mil millones para enverdecer las explotaciones forestales, con importantes repercusiones en términos de beneficios para el combate del cambio climático

. Más de 75 mil millones para enverdecer la industria, incluida la manufactura

. Cerca de 135 mil millones para enverdecer el sector turístico

. Más de 190 mil millones para enverdecer el transporte

 

. Casi 110mil millones para la gestión de residuos, incluyendo el reciclaje

. Una cantidad similar para el sector hídrico, incluyendo los servicios de saneamiento

Aspectos destacados por sector

Agricultura

En una economía verde se invertirían en el sector agrícola entre 100 y 300 mil millones de dólares anuales hasta 2050 para poder alimentar a nueve mil millones de personas y, al mismo tiempo, mejorar la gestión de la fertilidad del suelo y usar el agua de forma sostenible, dentro de una gestión biológica mejorada de las plantas.

. Los escenarios muestran un mayor rendimiento de los principales cultivos en todo el mundo, con un incremento del 10% respecto a las estrategias de inversión actuales

. Ese crecimiento permitiría aumentar y mantener los niveles de nutrición entre las 2.800-3.000 kilocalorías disponibles por persona para 2030

. El desperdicio de alimentos en el mundo asciende a 2.600 kilocalorías diarias por persona: la transición a una economía verde requiere abordar estos retos, que conciernen muchos de los sectores relacionados

Edificios/Construcción

El sector de la construcción es el mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero; un tercio del consumo final mundial de energía se produce en oficinas y hogares.

El sector es también responsable de más de un tercio del consumo de los recursos mundiales, entre ellos del 12 por ciento del consumo de agua dulce.

De acuerdo a las proyecciones del IPCC, la huella climática del sector de la construcción podría casi duplicarse antes del 2030, alcanzando 15.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, o el 30 por ciento de las emisiones de CO2.relacionadas con energía.

. Las simulaciones indican que, en una economía verde, la combinación de las tecnologías existentes y el crecimiento del suministro de energías renovables permitiría reducir drásticamente las emisiones y obtener un ahorro de 35 dólares por tonelada de CO2

. Si se aplican las políticas gubernamentales adecuadas, es posible ahorrar en las edificaciones urbanas un tercio del consumo energético de todo el mundo para 2050, con una inversión anual de entre 300 mil millones y un billón de dólares.

Pesca

Las subvenciones, cuyo importe se calcula en torno a 27 mil millones de dólares anuales, han provocado un exceso de capacidad del sector pequero que alcanza el doble de la capacidad reproductiva de los peces.

En el informe se señala que es posible reconstruir las poblaciones de peces del planeta invirtiendo en mejorar la gestión del sector, incluyendo la creación de áreas marinas protegidas, y desmantelando y reduciendo la capacidad de la flota, así como re-entrenando a los trabajadores del sector.

. La inversión mencionada anteriormente, con el respaldo de las medidas políticas adecuadas, permitirá que las capturas aumenten de los 80 millones de toneladas actuales a 90 millones de toneladas en 2050, aunque es cierto que se produciría una caída inicial de las capturas hasta 2020.

Según el informe, «se estima que el valor actual de los beneficios que se obtendrían enverdeciendo el sector pesquero sería entre tres y cinco veces superior a la inversión que se requiere».

. La pérdida de empleos en el corto y mediano plazo puede minimizarse centrando los recortes de capacidad en un grupo reducido de operadores a gran escala, dejando a un lado las flotas artesanales de pequeña escala.

. El empleo en el sector volvería a crecer, según las previsiones, en 2050, a medida que se recuperen las poblaciones de peces.

 

Silvicultura

Los bosques generan bienes y servicios que constituyen el sustento de más de mil millones de personas, reciclan nutrientes indispensables para la agricultura y dan refugio al 80 por ciento de las especies terrestres.

La deforestación es también responsable de cerca del 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Reducir la deforestación puede ser, por tanto, una buena inversión; los beneficios de la regulación climática que se obtendría reduciendo a la mitad la deforestación mundial podrían, por sí solos, ser tres veces superiores a los costos», se afirma en el estudio.

El informe analiza la contribución que supondría invertir 15mil millones de dólares anuales (el 0,03 por ciento del PIB mundial) en el enverdecimiento del sector, incluyendo posibles nuevas inversiones para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD).

Tales inversiones pueden contribuir a ampliar el uso de mecanismos del mercado de eficacia probada, tales como la certificación de la madera o de productos de los bosques tropicales, el pago por servicios ambientales y las alianzas comunitarias.

. Entre 2011 y 2050, una inversión de 15mil millones de dólares anuales (o el 0,03 por ciento del PIB) permitiría incrementar el valor agregado de la industria forestal en más del 20 por ciento respecto al modelo actual.

 

. En el informe se indica que la transición a una economía verde podría hacer crecer la superficie forestal -que en la actualidad ocupa cerca de 4 mil000 millones de hectáreas- en más del tres por ciento en 2020, ocho por ciento en 2030 y en más del 20 por ciento en 2050, respecto a las proyecciones basadas en los modelos actuales.

Poner en práctica rápidamente estas recomendaciones supondría una contribución importante de cara a 2011, declarado por las Naciones Unidas como el «Año Internacional de los Bosques».

Transporte

Los costos ambientales y sociales del transporte en términos de contaminación del aire, accidentes de tráfico y congestión pueden ascender actualmente a alrededor del 10 por ciento del PIB de una región o país.

Las políticas para enverdecer el sector del transporte van desde la utilización de medios de transporte públicos y no motorizados, hasta la búsqueda de la eficiencia en el consumo de combustible y losvehículos más limpios.

En Europa, los estudios señalan que invertir en el transporte público permite obtener beneficios económicos a nivel regional superiores al doble de su costo.

 

Reducir el contenido de azufre de los combustibles en el África Subsahariana permitiría ahorrar casi mil millones de dólares al año en gastos de salud y otros costos relacionados.

. Invirtir cada año hasta 2050 el 0,34 por ciento del PIB mundial en el sector del transporte, puede reducir el consumo de petróleo hasta un 80 por ciento respecto al modelo actual. El empleo crecería también un 6 por ciento, fundamentalmente por la expansión del transporte público.

Residuos

En 2050 es probable que se generen en el mundo más de 13 mil millones de toneladas de residuos municipales y de otro tipo: actualmente sólo se recupera o recicla el 25 por ciento de los residuos.

 

. Una inversión de 108 mil millones de dólares anuales en el enverdicimiento del sector de los residuos podría permitir que se reciclaran casi todos los residuos electrónicos, por encima del nivel actual del 15 por ciento.

.Dicha inversión podría también triplicar el reciclaje para 2050 y se reducirían de un 85 por ciento los residuos destinados a los vertederos, en comparación con el escenario de mantener el modelo actual.

 

Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al metano se podrían reducir entre un 20 y un 30 por ciento para 2030, con los ahorros financieros asociados.

La prevención y la gestión de los residuos sigue constituyendo un reto fundamental para el sector de la manufactura. Determinadas estrategias como la re-manufactura y el rediseño de productos y procesos pueden contribuir a reducir la cantidad de residuos y el uso de recursos.

. Si, por ejemplo, se prolongara un 10 por ciento la vida de todos los productos fabricados, se podría reducir en un porcentaje similar el volumen de extracción de recursos

. El reciclaje del calor (residual) producido mediante sistemas de cogeneración de calor y energía tiene un enorme potencial para usar la energía de un modo más eficiente. La instalación de este tipo de sistemas ha permitido que la industria de pulpa y papel ahorre más del 30 por ciento de su consumo energético primario.

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza – Síntesis para los encargados de la formulación de políticas y os capítulos completos con las simulaciones y escenarios se publicarán en http://www.unep.org y http://www.unep.org/greeneconomy a partir de las 13 horas (hora de Nairobi, 10 horas GMT) del 21 de febrero de 2011.

http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=659&ArticleID=6902&l=es